jueves, 22 de marzo de 2018

Acueducto de Alcanadre-Lodosa


Situado en el límite provincial entre Navarra y La Rioja, este acueducto es el resto más visible de  todo el complejo hidráulico que abastecía agua a la ciudad de Calagurris en época romana.

Vista de los arcos del acueducto, Foto Bruno Calleja Escalona.

Aunque no solo se pueden visitar los restos del acueducto. En el lado izquierdo de la carretera, viniendo desde Logroño se pueden ver los restos de una canalización, bastante bien conservada. Parte de ella está cubierta por matorrales. Mientras caminamos, saltará a la vista que en el monte hay un muro de piedras. Cuando llegamos, comprobamos que se trata de un canal, por el que podemos andar unos metros. Se piensa que este canal podía comenzar el Mendavia. Contemplándolo podemos hacernos una idea de la cantidad de agua que transportaba desde la Sierra de Codés hasta Calagurris. Si nos fijamos bien, nos darán al ojo tres ranuras, que se corresponde, según los arqueólogos con un abrevadero.


                                    Abrebadero foto Bruno Calleja Escalona


La conexión con el acueducto ha sido destruida para la construcción de la carretera.

                                                                             

A la izquierda, el canal excavado, a la derecha, parte cubierta por la vegetación. Fotos Bruno Calleja Escalona.

A la derecha de la carreta, se ven desde alguna distancia once arcos. La altura de ellos va variando, haciéndose más altos cuanto más cerca del río estén. Llamará también nuestra atención unos enormes bloques de piedra, que están colocados en línea en dirección al río. Se trata de los restos de los demás arcos del acueducto, que fueron dinamitados para haber aprovechado sus piedras, aunque de poco sirvió. Si agudizamos más la vista, veremos un resto al otro lado del río, se trata del muro del último arco.

Vista en detalle de los arcos del acueducto. Abajo, imágenes de la parte destruida y vista del acueducto. Fotos Bruno Calleja Escalona.



Bibliogrfía:
Mezquíriz Irujo, Mª. A.
1979- "El Acueducto de Alcanadre-Lodosa",Trabajos de arqueología de Navarra, 1, p.p.139-148

jueves, 15 de marzo de 2018

Libia, Herramélluri (La Rioja)

Herramélluri es una localidad riojana, situada al oeste de la comunidad, en la llamada Rioja Alta. A simple vista, poco podría diferir de cualquier otra localidad riojana.
Pero, bajo sus campos, Herramélluri guarda desde hace siglos su más preciado tesoro: la antigua ciudad de Libia.

Los orígenes de esta ciudad están, según los arqueólogos, en un asentamiento de origen celtíbero, del que se han estudiado restos, sobre todo cerámicos.
Este poblado parece que continuó habitado hasta la llegada de los romanos, encabezados por el general Sempronio Graco, fundador de Graccurris (Alfaro), en el siglo II a.C.
Historiadores posteriores han situado a Libia en el territorio Berón, junto con ciudades como Vareia (Varea)  y Tritvm Magallum (Tricio).
Durante el dominio romano, Libia se convierte en una ciudad, pero los pocos trabajos realizados sobre el terreno no nos permiten conocer mucho sobre ella.
Pero si hay un resto del que se puede hablar y es la necrópolis, excavada en los años 80 y convertida en gravera. La excavación fue pequeña y sus restos continúan a la espera de ser excavados en mayor tamaño.
En esta imágen podemos ver el lugar donde se encuentra la necrópolis de Libia en estado de abandono. Necrópolis Libia

En el Museo de La Rioja podemos ver una singular pieza procedente de esta ciudad, se trata de la Venus de Herramélluri, una pieza de bronce que representa a una diosa romana del siglo II d.C. El peinado de la figura ha ayudado a datarla.
Los ojos de esta diosa son de plata y en las orejas presenta unos orificios que pudieron sujetar algo. Curiosamente la diosa aparece semidesnuda, algo no muy habitual.
También, en el mismo museo se conservan lápidas romanas con inscripciones procedentes de Libia, así como algún objeto cerámico que forma parte de la colección permanente del Museo de La Rioja.
No es la única, pues en la calle Santo Domingo de Herramélluri también podemos ver una inscripción romana en una fachada.
Paseando por Herramélluri también podemos ver una metopa con una cabeza de toro, o restos de mármol en la iglesia del pueblo. También existen unas columnas toscanas en la casa parroquial de Herramélluri.
La historia también nos habla de otros restos que se perdieron con el paso de los años, pero sus dibujos aun existen en la bibliografía (Libia, La mirada de Venus)

Además hay una noticia que habla de un campamento romano en el entorno de Libia, que se puede leer completa en el siguiente enlace: Noticia
Al parecer se trata de un resto pequeño, dañado por los trabajos del campo que resulta una novedad en La Rioja. Además, se han podido estudiar partes de la calzada romana.
Foto del campamento

Con esta recopilación de datos y estudios podemos empezar a acercarnos un poco a los restos que esperan en los campos de Herramélluri a que los arqueólogos cuenten su historia.

                                  Venus de Herramélluri en el Museo de La Rioja
              Lápida encontrada en Herramélluri, expuesta en el Museo de La Rioja
                                                         Detalle del Texto

Bibliografía:
Albo, J.
"Hemos localizado un campamento romano en Libia", Diario La Rioja 12-10-2009: http://www.larioja.com/20091012/rioja-comarcas/hemos-localizado-campamento-romano-20091012.html Consultada 15-03-2018
Álvarez Clavijo, P.
-2006-"Libia:La mirada de Venus", IER Logroño
Beltrán Lloirs, F.
2006- Los Berones y Libia: http://www.vallenajerilla.com/berceo/beltran/beronesenlibia.htm Consultada 15-03-2018
Marcos Pous, A.
-1979-"La Libia de los Berones", IER, Logroño.

https://www.ciudaddelibia.es/ciudad-de-libia-y-herramelluri/venus-de-herramelluri/
https://www.ciudaddelibia.es/ciudad-de-libia-y-herramelluri/ciudad-de-libia/necropolis-olvidada/ Consultada 15-03-2018
http://www.amigosdelarioja.com/revista_siete_rios/41/41Libia.htm Consultada 15-03-2018
https://www.ciudaddelibia.es/ Consultada 15-03-2018

miércoles, 7 de marzo de 2018

Historia en la playa de la Cortadura, Cádiz

El temporal que azota la Península Ibérica durante esta semana ha sacado a la luz restos de un acueducto romano y de un camino de los siglos XVI-XVII en un playa de Cádiz.

Estos restos no son una novedad, según indica la prensa, pues ya se sabía de su existencia, pero aún no habían sido excavados.

El acueducto, que en realidad son unos fragmentos de una conducción de agua, que se integraba dentro de una construcción mayor, el Acueducto de Gades, cuyos restos se pueden encontrar en distintos lugares. Unos fragmentos parecidos, que aparecieron hace años en la misma playa están ubicados en la Plaza Asdrúbal. El hallazgo no es novedoso pues el trazado ya era conocido. En el siguiente vídeo, recuperado del Diario de Cádiz, se nos explica de manera gráfica la disposición y construcción del Acueducto. https://youtu.be/jxLgXCAYONo. Esta estructura se ha datado del siglo I a. C.
En cuanto al otro resto, no se trata de una calzada romana, como se llegó a pensar en un primer momento, sino de un camino de los siglos XVI-XVII, que permitió el acceso a la ciudad de Cádiz hasta el maremoto de 1755.

https://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2018/03/04/actualidad/1520182987_250586_1520185830_sumario_normal_recorte1.jpg  (Camino)


La Junta de Andalucía estudia la posibilidad de enterrar de nuevo los restos para su mejor conservación tras un estudio detallado de los mismos.

Bibliografía:
Cañas, J. A.
"El temporal saca a la luz restos de una calzada y un acueducto romanos en Cádiz", El País, (5-3-2018), 
https://elpais.com/cultura/2018/03/04/actualidad/1520182987_250586.html Consultado a 7-3-2018
https://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2018/03/04/actualidad/1520182987_250586_1520185830_sumario_normal_recorte1.jpg
León, V
"La Junta aconseja enterrar los restos de Cortadura"Diario de Cádiz, (6-3-2018), http://www.diariodecadiz.es/ocio/Junta-aconseja-enterrar-hallazgos-Cortadura_0_1224178264.html Consultado a 7-3-2018


jueves, 1 de marzo de 2018

Alba Longa

Todo el mundo ha oído hablar de Roma, pero pocos conocen  la ciudad de la cual desciende, Alba Longa.
El estudio de esta ciudad es complicado, pues de momento no ha sido localizada por la arqueología, aunque los autores clásicos hablan de ella como si en verdad hubiese sido una ciudad real.

Alba Longa nos remite obligatoriamente a otra importante ciudad del Mundo Antiguo, Troya. La Eneida de Virgilio nos narra el viaje de Eneas, su padre y su hijo desde Troya tras la destrucción griega. Este viaje los lleva a Cartago, donde tiene lugar la historia de Eneas y Dido, reina de la ciudad. Tras la marcha de Eneas de Cartago, Alba Longa aparece en la historia cuando es fundada por Eneas.
Tras la muerte de este, Alba Longa queda en manos de sus descendientes. Uno de ellos será Numitor, abuelo de Rómulo y Remo que serán quienes funden Roma. Pese a que los ancestros de los romanos estuviesen en Alba Longa, Tulio Hostilo, un rey de Roma, no tendrá problema en arrasarla.

En este momento, Alba Longa desparece, aunque será recordada durante toda la historia.
Sus restos se han buscado muchas veces, pero los resultados no han sido satisfactorios. Uno de estos posibles emplazamientos es Castel Gandolfo, en Italia, aunque no hay restos que lo abalen.
Serían necesarios más estudios para saber algo más acerca de Alba Longa.

Por otro lado, hay quien piensa que Alba Longa fue una invención de los romanos para justificar sus orígenes y por tanto, Alba Longa no es más que un mito.

Existiese o no, Alba Longa es un nombre dentro de la historia de Roma.

Bibliografía:
https://unrinconenlahistoria.wordpress.com/tag/alba-longa/
https://latunicadeneso.wordpress.com/2017/10/15/alba-longa-nunca-existio-fue-un-invento-de-los-romanos/
http://portalclasico.com/un-arqueologo-afirma-que-alba-longa-nunca-existio